¿Cómo funcionaba la pistola del Nintendo?
Para millones de niños de la década de 1980, la consola Nintendo fue una pieza central para su entretenimiento. Y como parte del videojuego venía un aditamento con forma de pistola que servía para practicar la cacería de patos.
Para millones de niños de la década de 1980, la consola Nintendo fue una pieza central para su entretenimiento. Y como parte del videojuego venía un aditamento con forma de pistola que servía para practicar la cacería de patos.
El funcionamiento de este aparato era una muestra de lo que se podía hacer con la tecnología:
- Si se apretaba el gatillo, la pantalla se volvía de color negro por 1/30 de segundo.
- Paralelamente, el objeto a ser derribado en la pantalla se volvía blanco durante 1/30 de segundo.
- Al fondo del cañón se encontraba un sensor de luz que registraba si, en su rango de alcance, se observaba el objeto a ser derribado (de color blanco) para así señalar que el pato había sido alcanzado.
¿Por qué no funciona el iPad con guantes?
Nuestra piel se ha convertido en la herramienta para dar órdenes a muchos dispositivos touch. Eso implica que nos olvidemos de guantes y otros accesorios que impidan el contacto directo con las pantallas. ¿Por qué?
Nuestra piel se ha convertido en la herramienta para dar órdenes a muchos dispositivos touch. Eso implica que nos olvidemos de guantes y otros accesorios que impidan el contacto directo con las pantallas. ¿Por qué?
Nuestro cuerpo es conductor. Al tocar las pantallas de máquinas como las de los iPad, las cargas distribuidas en placas se alteran. Una serie de reglas matemáticas traducen esas alteraciones en instrucciones, cuando esta energía se interrumpe ocasiona que no funcionen los dispositivos.
Qué es una televisión SED?Aunque la tecnología de imagen permite tener pantallas de apenas unos centímetros de grosor, su luminosidad aún no se compara con la de los tradicionales monitores de tubo catódico (CRT).Sin embargo, una tecnología llamada Surface-conduction Electron-emitter Display (SED), desarrollada en conjunto entre las empresas Canon y Toshiba, promete resolver tal problema. Los primeros aparatos con dicha tecnología podrían lanzarse al mercado en la segunda mitad de esta década.
- Un monitor de tubo de rayos catódicos emite electrones que chocan contra una pantalla recubierta de fósforo que brilla al contacto con ellos y así se forma la imagen.
- Un monitor SED, en lugar de tener un solo emisor de electrones, consta de millones, denominados Surface Conducting Electron Emitters (SCE).
- Cada SCE cuenta con una réplica en miniatura de un tubo de rayos catódicos.
- Cada pixel que forma la imagen está recubierto con una capa de fósforo que resplandece, semejante a un monitor CRT con la delgadez de uno de cristal líquido.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario